Herramientas de impresión 3D para pymes agroalimentarias.

Infraestructura y tecnología.

EN QUÉ CONSISTE

Tradicionalmente, los negocios han dependido de proveedores externos y largos tiempos de espera para obtener determinadas herramientas y repuestos específicos necesarios para el ejercicio de la actividad. Esta dependencia puede llevar a interrupciones en las operaciones normales del negocio incurriendo en costes elevados, y los métodos convencionales de producción no permiten una personalización rápida y asequible.

La impresión 3D es una tecnología innovadora que permite crear objetos físicos a partir de modelos digitales añadiendo material capa por capa. En el sector agroalimentario, se utiliza para fabricar componentes personalizados, prototipos y/o soluciones de embalaje, entre otros.

Sus aplicaciones son ilimitadas, desde la creación de prototipos hasta la sustitución de piezas de maquinaria y la fabricación de productos ecológicos.

En definitiva, la impresión 3D te permitirá ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas para los desafíos que enfrentas, reduciendo la dependencia de proveedores externos y tiempos de espera, y fomentando la creatividad y la autonomía en la gestión de tus operaciones.

PARA QUÉ SIRVE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE

La impresión 3D como herramienta complementaria para PYMES agroalimentarias es útil para la supervisión de las siguientes funciones:

  • Fabricación de prototipos: permite la creación rápida de prototipos de nuevos productos alimentarios o componentes de maquinaria agrícola, facilitando el desarrollo y la innovación.
  • Personalización: posibilita la producción de componentes y utensilios altamente personalizables adaptados a necesidades específicas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo costes.
  • Soluciones de embalaje: permite diseñar y fabricar embalajes personalizados que mejoran la conservación y presentación de los productos agroalimentarios.

Además, la implementación de esta herramienta es importante por las siguientes razones:

Independencia

Aumentarás tu autonomía al poder fabricar tus propios repuestos y herramientas, mejorando la flexibilidad para responder rápidamente frente a emergencias.

Ahorro en costes

Reducirás los costes al producir los componentes internamente. Eliminarás los costes asociados derivados de la adquisición y el transporte de piezas, además de minimizar el desperdicio de material.

Eficiencia

Mejorarás la eficiencia operativa al poder fabricar de una forma más rápida y precisa los componentes personalizados, prototipos y soluciones de embalaje al eliminar intermediarios.

Actualización

Mejorarás la adaptación rápida a cambios en las operaciones o incorporación de nuevas tecnologías, ofreciendo herramientas y piezas personalizadas ajustadas perfectamente a tus necesidades.

Innovación

Fomentarás la creatividad e innovación al permitir experimentar con nuevos diseños y soluciones mediante el uso de tecnologías avanzadas.

Impacto en el medioambiente

Contribuirás a prácticas más sostenibles al producir solo los materiales necesarios, reduciendo así el desperdicio de recursos.

Reducción de riesgos

Disminuirás los riesgos asociados a la trazabilidad y el cumplimiento normativo, asegurando que los productos cumplan con los estándares de calidad y seguridad alimentaria.

CÓMO PUEDES PONERLO EN MARCHA

Los pasos a seguir para la puesta en marcha de la actuación son los siguientes:

  1. Evalúa tus necesidades: analiza las áreas de tu actividad que podrían beneficiarse de la impresión 3D, como la fabricación de componentes, prototipos y/o embalajes.
    • ¿Qué problemas específicos estamos enfrentando que podrían solucionarse con la impresión 3D (por ejemplo, la necesidad de piezas de repuesto, personalización de herramientas, pruebas prototipo de materiales, etc.)?
    • ¿Con qué frecuencia necesitamos realizar reparaciones o reemplazos de piezas de maquinaria y herramientas?
    • ¿Qué objetivos específicos queremos alcanzar al utilizar herramientas de impresión 3D (por ejemplo, reducción de costes de fabricación, innovación de productos, etc.)?
  1. Investiga y selecciona proveedores: busca proveedores de impresoras 3D y materiales adecuados para tus necesidades específicas. Compara sus productos y servicios para elegir la mejor opción.
  2. Comienza la planificación y el diseño: diseña un plan detallado que incluya la capacitación del personal, la adquisición de materiales y la integración de la impresora 3D en tus procesos actuales.
  3. Prepara la instalación y configuración: instala y configura la impresora 3D siguiendo las especificaciones del fabricante. Asegúrate de que esté lista para comenzar a producir.
  4. Establece pruebas y ajustes: realiza pruebas iniciales para asegurarte de que la impresora funcione correctamente y realiza los ajustes necesarios para optimizar su rendimiento.
  5. Realiza el monitoreo y mantenimiento: establece un sistema de monitoreo y mantenimiento regular para asegurar el buen funcionamiento de la impresora 3D y prolongar su vida útil.

QUÉ DEBES TENER EN CUENTA

Calidad

Establece controles de calidad rigurosos para asegurar que las piezas impresas cumplen con las especificaciones requeridas. Calibra la impresora regularmente y utiliza materiales de alta calidad para mantener altos estándares de producción.

Mantenimiento

Establece un plan de mantenimiento regular para la impresora 3D. Esto incluye la limpieza de componentes, la revisión de sistemas y la actualización de software para garantizar un rendimiento óptimo y prolongar la vida útil de la máquina.

Condiciones

Planifica la ubicación de la impresora, que debe tener espacio suficiente, estar sobre una superficie estable y alejada de zonas que no se espere ruido de fondo.

FINANCIACIÓN DISPONIBLE

Si estás buscando algún tipo de financiación que te ayude a impulsar tu transformación hacia la digitalización, aquí te dejamos algunas fuentes disponibles:

  • Kit digital: programa impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que te ofrece subvenciones y recursos para la digitalización de pymes y autónomos. Podrás acceder a esta financiación de manera sencilla y financia muchas de las posibles herramientas que tengas que plantear para tu transformación digital. Puedes obtener más información en el siguiente Link
  • Fondos NextGeneration: Destinados a proyectos enfocados a la I+D+i para grandes empresas, pymes, en especial los pertenecientes al Sector Energía y al Sector Digital: Link
  • Ministerio de Industria y Turismo: financiación destinada a pymes, empresas tecnológicas y jóvenes emprendedores. Puedes obtener más información en el siguiente Link

PREGUNTAS FRECUENTES

  1. ¿Qué factores debo comparar para seleccionar la impresora? Existen propiedades importantes a la hora de que selecciones la impresora adecuada para tu negocio. Algunos son: la velocidad de impresión, el tamaño de impresión, el tipo de extrusión, la altura de la capa, etc. Todas estas características serán más o menos preferibles en función del uso que desees darle a la impresora y las características de tu negocio.
  2. ¿Cuáles son los materiales más populares en impresión 3D? Cada proceso de impresión 3D es compatible con diferentes materiales. Los más comunes son los plásticos, seguidos de los metales y en cierta medida de los polvos, aunque también se puede imprimir mediante algunos materiales compuestos y cerámicos.
  3. ¿Cómo puedo obtener diseños de modelos? Puedes descargar una gran variedad de diseños gratuitos en bases de datos de impresión 3D online, como Thingiverse, GrabCad o Turbosquid.

© 2024 AGAPA. Todos los derechos reservados.

× ¡Contáctanos por WhatsApp!