Monitorización y control de maquinaria agrícola.
Infraestructura y tecnología.
La gestión de la maquinaria agrícola es un aspecto crítico en las explotaciones agrícolas actuales. Sin embargo, los agricultores enfrentan desafíos como el alto coste de mantenimiento, la falta de visibilidad sobre el estado de las máquinas o la dificultad para conseguir la eficiencia. Sin un control adecuado, estos problemas pueden resultar en tiempos de inactividad imprevistos, un uso excesivo de combustible y recursos, y una disminución en la productividad general.
Mediante la incorporación de sistemas informáticos, podrás controlar y monitorizar tanto su motorización y posición, como los aperos que empleas en tu labor agraria.
Estos sistemas integrados te permitirán recibir datos de la maquinaria en tus cultivos y fincas, permitiéndote monitorizar el funcionamiento del tractor, optimizar el costo de las labores, minimizar el uso de recursos, controlar y actuar de forma remota durante las tareas, y en general, asegurar que el uso de la maquinaria sea el más adecuado, eficaz y eficiente.
En definitiva, estas tecnologías te ayudarán a mejorar la productividad en tu explotación, mediante la obtención de datos precisos y el control remoto, tomando decisiones más informadas y optimizando el funcionamiento de la maquinaria.
PARA QUÉ SIRVE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE
La gestión agrícola a través de sistemas informáticos para la monitorización y control de la maquinaria agrícola es útil para la supervisión de las siguientes funciones:
- Optimización del rendimiento de la maquinaria: estos sistemas permiten a los agricultores monitorear el estado y el rendimiento de la maquinaria en tiempo real, lo que ayuda a identificar y resolver problemas rápidamente, reduciendo el tiempo de inactividad y aumentando la eficiencia operativa.
- Gestión de recursos: los sistemas de control pueden ajustar automáticamente el uso de insumos como combustible, semillas, fertilizantes y pesticidas, lo que minimiza el desperdicio y reduce los costos. Esto es especialmente importante en un contexto de creciente conciencia ambiental y la necesidad de prácticas de agricultura sostenible.
- Análisis de datos y toma de decisiones: los datos recopilados por estos sistemas pueden ser analizados para obtener información valiosa sobre patrones de uso, eficiencia y tendencias. Esto puede informar decisiones estratégicas sobre la gestión de cultivos, la rotación de cultivos y la planificación de la producción.
- Control remoto y automatización: la capacidad de controlar y actuar de forma remota sobre la maquinaria permite a los operadores gestionar múltiples equipos simultáneamente o intervenir rápidamente en caso de anomalías. Además, la automatización de ciertas tareas puede liberar a los trabajadores para que se concentren en actividades que requieren más habilidades.
Además, el uso de esta herramienta es importante por las siguientes razones:
Ahorro en costes
Ahorrarás en costes al aplicar recursos de manera precisa como semillas, fertilizantes y pesticidas, por lo que se evita su uso excesivo y reduce los costes de insumos.
Eficiencia
Automatizarás tareas repetitivas ya que te permite que la maquinaria opere con precisión constante, reduciendo errores humanos y mejorando la eficiencia del trabajo.
Colaboración
Mejorarás la capacidad de los equipos ya que los datos recopilados pueden ser compartidos fácilmente entre los miembros del equipo, lo que facilita la colaboración y la coordinación de tareas.
Toma de decisiones
Tomarás decisiones informadas gracias a la recopilación y análisis de datos con los que tendrás información detallada y actualizada sobre el estado de los cultivos y la asignación de los recursos.
CÓMO PUEDES PONERLO EN MARCHA
Los pasos a seguir para la puesta en marcha de la actuación son los siguientes:
- Evaluación de necesidades: evalúa el estado actual de la maquinaria y los procesos agrícolas para establecer metas claras para la implementación del sistema. Por ejemplo, identifica qué máquinas requieren monitoreo y qué datos son cruciales para mejorar la eficiencia operativa.
- ¿Qué métodos y herramientas empleo para controlar el estado y rendimiento de mis máquinas?
- ¿Qué limitaciones tienen mis métodos actuales?
- ¿Cuáles son los problemas más comunes que enfrenta mi maquinaria?
- ¿Qué datos sobre la maquinaria que utilizo serían de utilidad?
- Investigación y selección de tecnología: busca proveedores de sistemas y comparar sus productos, eligiendo el que mejor se adapte a las necesidades de la empresa, como Technoton o Agroplanning.
- Planificación de la implantación: crea un cronograma detallado para la instalación y puesta en marcha de los sistemas. Además, establecer un presupuesto para la adquisición e instalación de los sistemas y planificar la formación necesaria para los operadores y el personal de gestión.
- Instalación y configuración: instalar y configurar el sistema según las especificaciones del fabricante. Asegúrate de que el software se integre correctamente con tus sistemas de gestión agrícola existentes.
- Pruebas y ajustes: verifica que todos los componentes del sistema funcionen correctamente.
- Informes y Análisis: utiliza las herramientas de análisis del software para generar informes sobre rendimiento, costos, y eficiencia y toma decisiones informadas basadas en los datos obtenidos.
QUÉ DEBES TENER EN CUENTA
Normativas
Adquiere las licencias y permisos necesarios para operar el software y los equipos según las normativas vigentes.
Licencias
Accede a soporte técnico y servicios de asistencia para la resolución de problemas que puedan surgir en los sistemas informáticos.
Personalización
Cuenta con software, sensores de recogida de datos y herramientas de inteligencia artificial adaptadas a las necesidades específicas de tus cultivos.
FINANCIACIÓN DISPONIBLE
Si estás buscando algún tipo de financiación que te ayude a impulsar tu transformación hacia la digitalización, aquí te dejamos algunas fuentes disponibles:
- Kit digital: programa impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que te ofrece subvenciones y recursos para la digitalización de pymes y autónomos. Podrás acceder a esta financiación de manera sencilla y financia muchas de las posibles herramientas que tengas que plantear para tu transformación digital. Puedes obtener más información en el siguiente Link
- Fondos NextGeneration: Destinados a proyectos enfocados a la I+D+i para grandes empresas, pymes, en especial los pertenecientes al Sector Energía y al Sector Digital: Link
- Programa LIFE de la Unión Europea: es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente y a la acción por el clima. Link
- Ministerio de Industria y Turismo: financiación destinada a pymes, empresas tecnológicas y jóvenes emprendedores. Puedes obtener más información en el siguiente Link
- Ministerio de Industria, Comercio y Turismo: dentro del programa de apoyo a las AEI, con la colaboración de la Unión Europea, con fondos del programa Next Generation EU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Link
PREGUNTAS FRECUENTES
- ¿Qué es un sistema “OnBoard” en el contexto agrícola? Un sistema “OnBoard” es una tecnología integrada en maquinaria agrícola, como tractores y aperos, que permite el monitoreo y control en tiempo real de diversas funciones y operaciones, mejorando la eficiencia y la productividad.
- ¿Cómo pueden los sistemas “OnBoard” mejorar la eficiencia en la agricultura? Estos sistemas permiten una gestión más precisa de las operaciones agrícolas, optimizando el uso de recursos, reduciendo el desperdicio, y mejorando la precisión en la aplicación de insumos y la ejecución de tareas.
- ¿Son compatibles los sistemas “OnBoard” con cualquier tipo de maquinaria agrícola? La compatibilidad puede variar según el proveedor y el modelo del sistema “OnBoard”. Algunos sistemas son específicos para ciertas marcas o modelos de maquinaria, mientras que otros son más universales.
© 2024 AGAPA. Todos los derechos reservados.