EN QUÉ CONSISTE
En la agricultura actual, la falta de información precisa y en tiempo real sobre el estado de los cultivos puede llevar a decisiones ineficientes y a una gestión subóptima de los recursos. Además, las prácticas agrícolas tradicionales a menudo dependen de observaciones manuales y estimaciones, lo que puede resultar en un uso excesivo de insumos y recursos, y en una menor productividad.
Mediante la implementación de plataformas WSN (Wireless Sensor Network), podrás integrar dispositivos electrónicos conectados a sondas y sensores para capturar datos fenológicos, hidrológicos, así como información sobre la nutrición y fisiología de las plantas.
Estos datos son transmitidos a través de Internet hacia plataformas que presentan indicadores agronómicos clave para evaluar el rendimiento de los cultivos. Esto permite la toma de decisiones basadas en datos objetivos, aumentando así el rendimiento y la sostenibilidad de los cultivos.
En conclusión, adoptar este tipo de plataformas puede maximizar la productividad y asegurar la viabilidad de tus cultivos, ya que mediante datos precisos y en tiempo real, podrás mejorar la gestión de recursos y reducir el uso innecesario de insumos.
PARA QUÉ SIRVE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE
La gestión agrícola a través del análisis de datos con plataformas WSN es útil para la supervisión de las siguientes funciones:
- Recopilación de datos: Dispositivos electrónicos que conectan con sondas y sensores (sensores de humedad, entre otros) y que recopilan datos fenológicos, hidrológicos y, en general, de nutrición y fisiología de planta.
- Visualización de indicadores agrónomos: Los datos recopilados son enviados a través de Internet a plataformas que permiten visualizar los indicadores agronómicos clave de rendimiento de los cultivos. Por ejemplo, una plataforma que muestra gráficas de crecimiento de los cultivos y niveles de nutrientes en el suelo.
- Mejora la toma de decisiones: Permite a los ingenieros agrónomos y, en general, a las personas que gestionan los cultivos tomar decisiones basadas en criterios objetivos para incrementar los rendimientos y sostenibilidad de los cultivos. Para ello emplea herramientas como el análisis de datos de temperatura y humedad que ayuda a decidir el mejor momento para la siembra o la cosecha.
Además, el uso de esta herramienta es importante por las siguientes razones:
Obligatoriedad
Cumplirás con normativas y regulaciones específicas del sector agrario, como el uso responsable de recursos.
Eficiencia
Automatizarás procesos basados en datos precisos, reduciendo la necesidad de intervención manual y optimizando el uso de recursos.
Ahorro en costes
Ahorrarás en costes al aplicar recursos de manera precisa, por lo que se reduce el desperdicio de agua, energía y otros insumos, que se traduce en un ahorro económico gracias al uso de la plataforma WSN.
Colaboración
Mejorarás la capacidad de los equipos para trabajar juntos compartiendo información en tiempo real sobre el estado de los cultivos, fomentando la colaboración y coordinación a raíz de la plataforma.
Toma de decisiones
Tendrás información detallada y actualizada sobre el estado de los cultivos permitiendo una toma de decisiones más objetiva y menos dependiente de la intuición o la experiencia pasada, ya que se basa en datos concretos y actualizados.
CÓMO PUEDES PONERLO EN MARCHA
Los pasos a seguir para la puesta en marcha de la actuación son los siguientes:
- Análisis de Necesidades: realiza un análisis exhaustivo de las necesidades específicas de tu operación agrícola para identificar las áreas que más se beneficiarán de esta tecnología. Por ejemplo, determina qué cultivos requieren mayor monitoreo de humedad del suelo.
- ¿Cómo recopilo y utilizo los datos de mis cultivos?
- ¿A Qué limitaciones me enfrento con los métodos actuales?
- ¿Qué tipo de datos necesito según el tipo de cultivo?
- Selección de Proveedores: Busca proveedores de WSN con experiencia en el sector agrícola y compara sus productos y servicios, como Libelium y SmartAgro.
- Planificación y diseño: Diseña un plan detallado que incluya la ubicación de los sensores, la infraestructura de red necesaria y cómo se integrarán los datos con los sistemas existentes. Considera la escalabilidad y la flexibilidad del sistema para futuras expansiones o modificaciones. Planifica la instalación de sensores en zonas críticas del campo para obtener datos precisos y útiles.
- Instalación y configuración: Instale los dispositivos siguiendo las especificaciones del fabricante y asegúrese de que estén correctamente configurados para recopilar y transmitir datos. Además, realice pruebas para garantizar que la red está operativa y que los datos se recogen y transmiten como se espera.
- Integración de software: Implemente el software necesario para recopilar, almacenar, analizar y visualizar los datos. Asegúrese de que el software sea capaz de generar informes y alertas útiles para la toma de decisiones.
- Capacitación: Capacite a su equipo en el uso y mantenimiento de la WSN y en la interpretación de los datos recogidos. Puede ser en forma de tutoriales en línea, manuales, o sesiones de formación en persona.
- Soporte y mantenimiento: Establezca un plan de soporte y mantenimiento para asegurar la longevidad y el rendimiento óptimo de la WSN.
QUÉ DEBES TENER EN CUENTA
Normativas
Adquiere las licencias y permisos necesarios para operar el software y los equipos según las normativas vigentes.
Conectividad
Accede a soporte técnico y servicios de asistencia para la resolución de problemas.
Personalización
Cuenta con software, sensores de recogida de datos y herramientas de inteligencia artificial adaptadas a las necesidades específicas de tus cultivos.
FINANCIACIÓN DISPONIBLE
Si estás buscando algún tipo de financiación que te ayude a impulsar tu transformación hacia la digitalización, aquí te dejamos algunas fuentes disponibles:
- Kit digital: programa impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que te ofrece subvenciones y recursos para la digitalización de pymes y autónomos. Podrás acceder a esta financiación de manera sencilla y financia muchas de las posibles herramientas que tengas que plantear para tu transformación digital. Puedes obtener más información en el siguiente Link
- Fondos NextGeneration: Destinados a proyectos enfocados a la I+D+i para grandes empresas, pymes, en especial los pertenecientes al Sector Energía y al Sector Digital: Link
- Programa LIFE de la Unión Europea: es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente y a la acción por el clima. Link
- Ministerio de Industria y Turismo: financiación destinada a pymes, empresas tecnológicas y jóvenes emprendedores. Puedes obtener más información en el siguiente Link
- Ministerio de Industria, Comercio y Turismo: dentro del programa de apoyo a las AEI, con la colaboración de la Unión Europea, con fondos del programa Next Generation EU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Link
PREGUNTAS FRECUENTES
- ¿Qué es una WSN y cómo funciona? Una WSN es un conjunto de sensores distribuidos que recopilan datos del entorno y los transmiten a través de una red inalámbrica para su análisis y toma de decisiones.
- ¿Qué tipo de datos pueden recopilar los sensores en una WSN? Los sensores pueden medir una variedad de parámetros ambientales y del suelo, como temperatura, humedad, pH, niveles de nutrientes, presencia de plagas, entre otros.
- ¿Cuál es el coste de implementar una WSN? El costo varía según el tamaño del sistema, el tipo de sensores, la infraestructura de red necesaria y los servicios de soporte y mantenimiento.
Aviso legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
© 2024 AGAPA. Todos los derechos reservados.