Soluciones de IoT para la mejora de procesos en la agricultura.
Infraestructura y tecnología.
En la agricultura moderna, la gestión eficiente de los recursos y la optimización de procesos son esenciales para enfrentar la creciente demanda y sostenibilidad ambiental. Además, la falta de precisión en la monitorización de los cultivos, el uso excesivo de agua y fertilizantes y un control inadecuado pueden resultar en altos costes y desperdicio de recursos.
Con el uso de soluciones de IoT (internet de las cosas) podrás automatizar la operación, gestión y monitorización de todos los procesos. Esto permite optimizar recursos y agilizar procedimientos, resultando en aumentos de rendimiento y productividad.
Además, al conectar estos sistemas con los que operas en tu explotación agrícola, viveros o semilleros, se centralizan todos los datos gestionados y generados en un sistema de información integral. Esto permite establecer un sistema de trazabilidad automatizada que garantiza la seguridad alimentaria para el consumidor final.
En definitiva, la implementación de IoT en tu explotación agraria te permitirá tomar decisiones informadas, aumentando la eficiencia operativa, reduciendo costes y mejorando la rentabilidad.
PARA QUÉ SIRVE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE
La gestión agrícola a través de soluciones IoT es útil para la supervisión de las siguientes funciones:
- Optimización de recursos: los dispositivos IoT permiten una gestión más eficiente de los recursos ya que pueden ajustar su uso en tiempo real en función de las necesidades detectadas por sensores.
- Agilización de procedimientos: la automatización de tareas repetitivas o que requieren precisión constante (como el riego o la aplicación de nutrientes) libera mano de obra para otras tareas y reduce los tiempos de operación.
- Aumento de rendimiento y productividad: al tener un control más preciso y en tiempo real de las condiciones de cultivo, se pueden mejorar las tasas de crecimiento y salud de las plantas, lo que se traduce en un aumento de la producción y calidad de los productos.
- Centralización de datos: al conectar sistemas de IoT con los que operan en explotaciones agrícolas, se pueden recopilar y centralizar todos los datos en un sistema de información integral, facilitando el acceso y la gestión de la información.
- Trazabilidad automatizada: permite seguir el recorrido de un producto desde su origen hasta el consumidor final, asegurando que se cumplan los estándares de calidad y seguridad en cada etapa.
- Análisis de datos avanzado: la combinación de datos IoT con otras fuentes y su análisis mediante tecnologías como Big Data permite identificar patrones, predecir problemas y optimizar procesos a través de modelos predictivos y prescriptivos.
- Soporte en la toma de decisiones: los cuadros de mando generados a partir del análisis de datos proporcionan indicadores clave de rendimiento (KPIs) que ayudan a los gestores a tomar decisiones estratégicas informadas y a tiempo.
Además, el uso de esta herramienta es importante por las siguientes razones:
Ahorro en costes
Ahorrarás en costes al aplicar recursos de manera precisa, por lo que se reduce el desperdicio de agua, energía y fertilizantes, ente otros, reduciendo el desperdicio y los costes asociados.
Eficiencia
Reducirás la necesidad de intervención manual, lo que permite que las operaciones se realicen de manera más rápida y con menos errores.
Colaboración
Mejorarás la capacidad de los equipos para trabajar juntos al centralizar la información. De manera que todos podrán acceder a la misma información actualizada.
Toma de decisiones
Tomarás decisiones basadas en evidencias. Además, los cuadros de mando y los informes generados a partir de los datos recopilados proporcionan KPIs que facilitan la evaluación del rendimiento y la identificación de áreas de mejora.
CÓMO PUEDES PONERLO EN MARCHA
Los pasos a seguir para la puesta en marcha de la actuación son los siguientes:
- Definir objetivos y requisitos: identifica los problemas específicos que deseas resolver o las áreas donde busca mejorar la eficiencia y el rendimiento. Establece objetivos claros y medibles para su proyecto de IoT.
- ¿Qué métodos y herramientas empleo para monitorizar los cultivos y gestionar los recursos?
- ¿Necesito reducir las ineficiencias en el uso de agua, fertilizantes u otros recursos?
- ¿Qué problemas específicos quiero resolver?
- ¿Qué tipo de información sobre el estado de los cultivos, el suelo y el clima sería más útil?
- Evaluación de la infraestructura actual: evalúa la infraestructura existente y determine si es compatible con las soluciones de IoT.
- Investigación y selección de tecnología: investiga las opciones de dispositivos IoT, plataformas de gestión de datos y software de análisis disponibles en el mercado. Selecciona las tecnologías que mejor se adapten a sus necesidades y presupuesto.
- Desarrollo de un plan de implementación: elabora un cronograma detallado para la implementación, incluyendo fases de prueba y despliegue completo.
- Capacitación y adopción: proporciona formación al personal en el uso y mantenimiento de las nuevas tecnologías IoT. Además de fomentar la adopción del sistema mediante la comunicación de sus beneficios y la implicación de los empleados en el proceso.
- Análisis de datos: utiliza las herramientas de análisis de datos para obtener información valiosa y mejorar la toma de decisiones.
QUÉ DEBES TENER EN CUENTA
Normativas
Adquiere las licencias y permisos necesarios para operar el software y los equipos según las normativas vigentes.
Conectividad
Accede al soporte técnico y servicios de asistencia para la resolución de problemas.
Personalización
Asegúrate de que cuentas con software, sensores de recogida de datos y herramientas de inteligencia artificial adaptadas a las necesidades específicas de tus cultivos.
FINANCIACIÓN DISPONIBLE
Si estás buscando algún tipo de financiación que te ayude a impulsar tu transformación hacia la digitalización, aquí te dejamos algunas fuentes disponibles:
- Kit digital: programa impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que te ofrece subvenciones y recursos para la digitalización de pymes y autónomos. Podrás acceder a esta financiación de manera sencilla y financia muchas de las posibles herramientas que tengas que plantear para tu transformación digital. Puedes obtener más información en el siguiente link.
- Fondos NextGeneration: Destinados a proyectos enfocados a la I+D+i para grandes empresas, pymes, en especial los pertenecientes al Sector Energía y al Sector Digital: Link
- Programa LIFE de la Unión Europea: Es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente y a la acción por el clima: Link
- Ministerio de Industria y Turismo: Financiación destinada a pymes, empresas tecnológicas y jóvenes emprendedores: Link
- Ministerio de Industria, Comercio y Turismo: Dentro del programa de apoyo a las AEI, con la colaboración de la Unión Europea, con fondos del programa Next Generation EU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: link
PREGUNTAS FRECUENTES
- ¿Qué es el Internet de las Cosas (IoT) y cómo puede beneficiar a mi empresa? IoT se refiere a la red de dispositivos físicos que están conectados a internet, recopilando y compartiendo datos. Puede beneficiar a su empresa al mejorar la eficiencia, reducir costes y proporcionar datos valiosos para la toma de decisiones.
- ¿Cuáles son los componentes clave de un sistema IoT? Los componentes clave incluyen sensores y actuadores, dispositivos de conectividad, plataformas de procesamiento de datos y aplicaciones de usuario final para la visualización y gestión de datos.
- ¿Qué tipo de datos pueden recopilar los dispositivos IoT? Los dispositivos IoT pueden recopilar una amplia gama de datos, incluyendo temperatura, humedad, niveles de luz, movimiento, presión, y muchos otros parámetros dependiendo de los sensores utilizados.
- ¿Es difícil integrar sistemas IoT con los sistemas existentes de mi empresa? La dificultad de la integración depende de la compatibilidad de los sistemas existentes. Muchas soluciones de IoT están diseñadas para ser flexibles y permitir una integración relativamente sencilla.
© 2024 AGAPA. Todos los derechos reservados.